Revisión de Shisuo Du, Virginia Lockamy, Lin Zhou, Christin Xue, Justin LeBlanc, Shonna Glenn, Gaurav Shukla, Yan Yu, Adam P. Dicker, Bo Lu. Entrega de radioterapia corporal estereotáxica en un modelo de ratón genéticamente modificado de cáncer de pulmón. IJROPB. 2016
Más del 60% de los pacientes con cáncer en todo el mundo recibirán radioterapia como parte de su plan de tratamiento general. Recientemente, la radioterapia corporal estereotáctica (SBRT) ha sido reconocida como una opción de tratamiento favorable para aquellos tipos de cáncer que permanecen inoperables. La SBRT administra dosis muy altas de radiación en una pequeña cantidad de fracciones y se ha demostrado que logra tasas de control a 3 años de aproximadamente el 90% en el CPCNP en estadio 1. Un estudio reciente de la Universidad Thomas Jefferson investiga el efecto de la SBRT sobre los nódulos pulmonares en un modelo murino. En este estudio, Du et al. imitó la administración clínica mediante el uso de micro irradiación guiada por imágenes mediante el uso de SARRP, con un plan de tratamiento clínicamente relevante (SBRT). Además, utilizaron un modelo de ratón modificado genéticamente que produjo tumores pulmonares de aparición espontánea, la representación más cercana a los tumores pulmonares naturales en humanos. Los investigadores pudieron identificar nódulos pulmonares utilizando las capacidades de TC de haz cónico de alta resolución a bordo de los SARRP. Esto les permitió apuntar a los nódulos pulmonares periféricos utilizando el software Muriplan mientras evitaban los nódulos fuera del objetivo en el pulmón contralateral como control. Al utilizar Muriplan, los investigadores pudieron imitar la planificación de dosis representativa de los ensayos clínicos RTOG 0813, 0236 y 0618. Aquí, especificaron los órganos en riesgo, trataron solo tumores individuales dentro del lóbulo medio o inferior del pulmón periférico y administraron un total de 60 Gy en 3 fracciones durante dos semanas. Como resultado de imitar la práctica clínica; Du y col. pudieron demostrar que los volúmenes de tumores específicos disminuyeron significativamente, lo que confirma que el plan de tratamiento SBRT se dirigió de manera efectiva a las lesiones de interés. Para confirmar estas observaciones, se realizó una histología posterior al tratamiento en nódulos pulmonares irradiados y no irradiados que mostraron una disminución significativa en la tinción de Ki-67 (proliferación celular) en los nódulos irradiados. Además, se observó un aumento en el índice apoptótico al comparar los nódulos pulmonares irradiados y no irradiados. Estos datos apoyan la efectividad de SBRT en este modelo.
Este estudio es único ya que cumplió con los requisitos establecidos en la práctica clínica en un entorno preclínico. Utiliza un modelo de tumor de pulmón de aparición espontánea (representativo de tumores de origen natural en seres humanos) e incorpora la planificación del tratamiento y la administración de dosis clínicamente relevantes. Además, este estudio pudo replicar la práctica clínica, un aspecto importante en la investigación preclínica para la validación clínica. Además, los autores comentan la importancia de utilizar este modelo y avanzar combinando tratamientos basados en SARRP con inmunoterapias. La mayoría de los datos inmunoterapéuticos que se generan se realizan en modelos singénicos de tumores de flanco. Como muestra este estudio, es importante avanzar con nuestra investigación de la manera más traslacional, tanto en un tratamiento (SARRP) como en el modelado animal (tumores ortotópicos espontáneos).
Enlace al artículo: http://www.redjournal.org/article/S0360-3016(16)32877-2/abstract
Este Xstrahl In Action fue una adaptación de un artículo que se encuentra en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina.