PROPÓSITO:
El objetivo era reducir la exposición a la radiación del pulmón en modelos experimentales para aumentar la supervivencia general de los ratones para estudiar la enfermedad cardíaca inducida por radiación tardía.
MÉTODOS Y MATERIALES:
Se estableció un nuevo plan de irradiación en la máquina de la Plataforma de Investigación de Radiación de Pequeños Animales para la irradiación local del corazón de ratones con dosis únicas de 8 y 16 Gy. El daño pulmonar se analizó 20, 30, 40 y 50 semanas después de la irradiación mediante tomografías computarizadas e histología y se comparó con un grupo de control irradiado simuladamente y de la misma edad.
RESULTADOS:
El uso de un colimador de 8 × 6 mm2 permitió la irradiación local del corazón, por lo que solo el 18% del pulmón recibió alguna irradiación. El V10 y V16 del pulmón fueron 14% y 7%, respectivamente. Después de una dosis cardíaca media de 8 y 16 Gy, los ratones sobrevivieron durante al menos 50 semanas después de la irradiación. Las imágenes de tomografía computarizada demostraron un aumento de la densidad celular en el volumen pulmonar irradiado 50 semanas después de la irradiación. Al mismo tiempo, el examen histológico reveló cambios fibróticos e inflamatorios en el volumen pulmonar irradiado. En el corazón se observaron depósitos de amiloide e hipertrofia del ventrículo izquierdo.
CONCLUSIONES:
La irradiación cardíaca de alta precisión con 8 y 16 Gy utilizando un haz de 8 × 6 mm2 indujo amiloidosis e hipertrofia cardíaca, que no condujo a disfunción miocárdica a pesar de la presencia de neumopatía por radiación en el V16 pequeño del pulmón expuesto. Mediante el uso del plan de irradiación mejorado (V16: 7%), se puede lograr la supervivencia a largo plazo de los ratones después de la irradiación cardíaca, lo que permite una investigación experimental clínicamente relevante de los efectos tardíos de las enfermedades cardíacas inducidas por la radiación.
Sievert W, Stangl S, Steiger K, Multhoff G.